Frida Kahlo, la artista que pintó su realidad

Atravesada por el dolor físico, y emocional desde pequeña, fue una de las artistas mexicanas más relevantes de la historia moderna. Su figura, arte, y pensamiento impactó en el mundo. Quizás sin haberlo buscado Frida se convirtió en ícono no sólo de la pintura, también de la cultura, y representación de las mujeres en defensa de sus propios pensamientos.

6 de julio de 2022

"Cada "tic-tac" es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir. Que cada uno lo resuelva como pueda", quizás la definición más acertada de lo que significaba para Frida Kahlo la vida.

Atravesada por el dolor físico, y emocional desde pequeña, fue una de las artistas mexicanas más relevantes de la historia moderna. Su figura, arte, y pensamiento impactó en el mundo. Quizás sin haberlo buscado Frida se convirtió en ícono no sólo de la pintura, también de la cultura, y representación de las mujeres en defensa de sus propios pensamientos.

Nació el 6 de julio de 1907, inquieta, rebelde, sensible, políticamente incorrecta, decidida. Padeció poliomielitis a sus 6 años y comenzaron los dolores físicos que la marcaron. Una de sus piernas se acortó. Sin embargo, su inquietud y curiosidad no se detuvieron.

Con 18 años, vivió un brutal choque entre el autobús en el que viajaba y un tranvía, con cantidad de huesos fracturados incluyendo la espina dorsal, cambiaría su vida aún más. "El dolor no es parte de la vida, se puede convertir en la vida misma", expresaría. Vivió mucho tiempo postrada. Pero ante lo negativo surgió la expresión artística.

Su padre mandó a construir un sistema de espejos y atril para colocar en su cama. Frida empezó a pintar recostada: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco", contaba. Sin dudas esto fue la marca personal de Kahlo.

Contó en sus pinturas su vida. Creó su propio lenguaje simbólico. En más de 200 obras se puede observar su historia. Reflejó el dolor que sentía, también expresó sus ideas políticas, su defensa por la cultura local que tanto la identificaba y que la enarbolaba en el peinado y la ropa que usaba. Todo tenía un significado en la vida de Frida.

Siendo estudiante de arte, conoce a Diego Rivera, el muralista que sería su gran amor, y otro de sus grandes dolores. Reflejaría las vivencias en sus obras. Desde sus dos matrimonios (FRIDA Y DIEGO RIVERA,1931, cual foto nupcial que retrata su primer matrimonio con Diego, con quien se casaría dos veces), su separación, el desamor, la perdida de los hijos que Frida deseaba tanto tener (HOSPITAL HENRY FORD,1932, retrato luego de haber padecido otro aborto debido a su pelvis fracturada luego del accidente), los engaños, su corazón roto por los desplantes del pintor (EL CORAZÓN, 1937, manifiesta el engaño de su esposo con su propia hermana) su cambio de imagen para dañarlo (AUTORRETRATO CON PELO CORTO,1940, donde se muestra con un traje de Rivera, una tijera en la mano y los mechones de su cabellera por el piso. El fin romper con todo lo que a su esposo le atraía de ella).

HOSPITAL HENRY FORD,1932.


Fue definida como surrealista, pero siempre lo negó. Afirmaba que "Jamás he pintado sueños. He pintado mi propia realidad", además había conocido a varios exponentes, entre ellos a Breton y no compartía ni formas, ni pensamientos.

La diferencia del simbolismo de Frida y los surrealistas, radica en que ella aplicaba significados conscientes a esas representaciones con el fin de transmitir un mensaje determinado. "Lo único que sé es que pinto porque siento necesidad de hacerlo, y pinto cualquier cosa que me pasa por la mente sin ninguna otra consideración".

A partir de 1944 usó 8 corsés, fue operada en varias oportunidades. En 1953 sufre la amputación de una pierna, por una gangrena. Aquí su famosa frase "Pies para qué los quiero, si tengo alas para volar".

VIVA LA VIDA (1954) fue su último cuadro. La frase "Viva la Vida" fue agregada poco antes de morir. Reflejo de la dualidad en el transcurrir de Frida, que en muchas ocasiones debido al dolor deseaba morir, pero que se aferraba a seguir viviendo.

Su obra fue evolucionando con su vida. El concepto de belleza cambió, tal como la percepción sobre sí misma. Siempre quiso que su obra "contribuyese a la lucha por la paz y por la libertad". A los 47 años murió en su Casa Azul, hoy Museo.

Describe Gérard de Cortanze, en su libro "Frida Kahlo. La belleza terrible": "Ojos negros, almendrados, cejas que dibujan en la frente una línea oscura, labio superior sombreado por un ligero bozo, imponente cabellera", y agrega "vestido llamativo, un chal, una blusa campesina con flores, collares, sortijas, pulseras", la describe físicamente detallando lo poco visto en base a quienes la conocieron: "Gusto por la paradoja, la teatralización, alegría inalterable, risa profunda y contagiosa. Irreverencia, bromas, groserías y blasfemias". Esa fue Frida.

Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.